lunes, 7 de diciembre de 2015

¿Cómo es México?
México, cuenta con 122.3 millones de habitantes, somos un país relativamente joven, ya que el  27.9% tiene entre 0 y 14 años de edad y el 73.1% entre 24 y 54 años.
Estudio en la segunda universidad pública más importante del país, la Universidad de Guadalajara, mi universidad es importante porque atiende más del 40% de la matrícula en educación media superior y superior en el país.
Ser estudiante universitario significa ser parte del 9% de jóvenes que estudian en el nivel superior en este país. En educación puedo decir que somos un país en el que, 2 de cada 10 estudian una licenciatura, yo soy parte de los 3.8% que sí estudian, y espero terminar mi carrera y no ser parte del 58% de alumnos que abandonaron la universidad.

Desempleo en México:
Para comprender el tema del desempleo es importante conocer las siguientes definiciones:
Empleo: Es la concreción de una seria de tareas a cambio de una retribución pecuniaria denominada salario.
Desempleo: Es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, teniendo edad, capacidad y ganas de trabajar no puede conseguir un puesto de trabajo.
Subempleo: Es la situación que se produce cuando una persona no está capacitada para una determinada ocupación.
Empleo informal: Se refiere a la actividad laboral de los trabajadores independientes.
Empleo formal: Es aquel que se encuentra debidamente formalizado mediante la celebración de un contrato de trabajo entre el trabajador y el empleador.
Los datos que presento a continuación son basados en el año 2015, al tercer trimestre del año:

Actualmente los datos de ocupación y empleo en México son elaborados y proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la cual es aplicada de manera trimestral en nuestro país.
México es considerado el cuarto país con tasa de desempleo más baja en la OCDE, la tasa de desempleo de nuestro país en julio fue de 4.4%, por debajo del promedio de la OCDE en julio, del 6.8%.
En el reporte mensual, realizado por la OCDE, señaló que el número de mexicanos desempleados se redujo en 16,000 personas, después de haberse encontrado en 2 millones 329,000 en junio a 2 millones 313,000 en julio del presente año.
La tasa de desempleo entre los jóvenes mexicanos (de 15 a 24 años) disminuyó del 9.8% en junio al 9% en julio, mientras que la de los adultos de 25 años en adelante aumentó de 3.2% a 3.4% en el mismo periodo, con lo anterior se puede decir que México es un país empleado y que le está brindando la oportunidad a la gente joven para que pueda trabajar.
Las carreras con mayor número de ocupados son: Administración y gestión de empresas con el 68.6%, Contabilidad y fiscalización con el 79.9% y Derecho con el 81.6%, los ocupados en estas tres áreas representan el 28.1% del total de los profesionales ocupados.
Por otra parte tenemos a las carreras con menor número de ocupados, las cuales son: Diagnóstico médico y tecnología del tratamiento con el 85.9%, Deportes con el 92.6% y Silvicultura con el 80%, éstas tres áreas representan apenas el 15.2% del total de profesionistas ocupados en el país.
Al tercer trimestre del 2015, el porcentaje de mujeres ocupadas en nuestro país alcanza el 44.2% del total de los profesionistas ocupados, las áreas profesionales representativas por las mujeres son, educación, ciencias de la salud, humanidades, ciencias biológicas y las artes, mostrando que tienen menor presencia en las áreas de ingeniería, arquitectura, urbanismo y diseño y ciencias físico matemáticas.
El promedio mensual de ingresos de los profesionistas se registró en $10,680 pesos. Arquitectura, urbanismo y diseño es el área que percibe los ingresos más elevados con $13,662, siguiéndole áreas de ciencias físico matemáticas con $13,217 y en el último lugar el área de ciencias biológicas con $11,753 pesos al mes.
Por último podemos decir que 8 de cada 10 profesionistas en nuestro país son trabajadores subordinados y remunerados, ya que el 6.2% son empleados y tan solo 1 de cada 10 trabajan por cuenta propia.
Comentario:
Pese a la relativa baja tasa de desempleo en nuestro país, la informalidad y el débil crecimiento en los empleos formales, muestran una situación laboral cruel.
Para mí México es un país en desarrollo que a través del tiempo ha tenido tanto buenos tiempos, como malos, sin embargo la falta de tecnología y el empleo informal afecta directamente a las personas que deseamos hacer las cosas bien, voy a poner un sencillo ejemplo: supongamos que yo estoy establecida en un local, tengo mis documentos en regla y me dedico a la venta de discos originales, pero hace unos días se colocó un señor con su puesto ambulante al lado de mi negocio y el también se dedica al mismo giro, pero con la diferencia de que sus discos son piratas, la mayoría de las personas le empiezan a comprar a el, por el simple hecho de que sus productos son más económicos, el vendedor muy cómodo me quita la clientela y me va dejando poco a poco sin ingresos; por lo tanto es difícil que un negocio con formalidad triunfe, mientras se siga permitiendo el comercio informal en el país.

Bibliografía:

laboral, O. (2015, Diciembre 7). Retrieved Diciembre 7, 2015, from http://www.observatoriolaboral.gob.mx/swb/es/ola/tendencias_del_empleo_profesional
economista, E. (2015, Diciembre 7). Desempleo en México. Retrieved Diciembre 7, 2015 http://eleconomista.com.mx/taxonomy/term/5980
empleo, P. d. (2015, Diciembre 7). panorama de ocupación por sector económico. Retrieved Diciembre 7, 2015, from http://empleo.gob.mx/es_mx/empleo/en_que_sectores_de_la_economia_se_ocupan_los_
INEGI. (2015, Diciembre 7). Ocupación y empleo. Retrieved Diciembre 7, 2015, from http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=25433&t=1

Escrito por: Montserrat Martínez Gómez




Desarrollo económico en México:
El desarrollo es un proceso mediante el cual los países pasan de un estado atrasado de su Economía a un estado adelantado de la misma; pero el adelanto de la economía se obtiene No sólo cuantitativamente sino cualitativamente, es decir, logrando mejores niveles de vida ara la mayoría de la población. Este  implica un crecimiento económico que   supone un aumento en la calidad de vida de la población.
Permite la igualdad entre hombres y mujeres, liberando a las mujeres de una serie de penosas tareas. Amplía  las posibilidades de elección de los individuos
El desarrollo económico de México ha tenido dos períodos históricos; el primer
período abarca aproximadamente entre 1880 y 1933, dominado por un sistema
económico que combinó el régimen de haciendas y ranchos con el enclave
primario exportador; el segundo período se desenvuelve entre 1935 y 1976, con el estilo de desarrollo urbano-industrializador llamado industrialización por sustitución de importaciones. A partir de 1976 se inicia una transición hacia un nuevo estilo de desarrollo que aquí nombramos como neo enclave financiero exportador, cuya configuración se da a partir de 1982 y se instrumenta entre 1989 y 1994.
Estos estilos de desarrollo generaron un proceso de desigualdad social que se
amplió en el curso del siglo XX, situación que fue contrarrestada en forma limitada por la política social de los regímenes posrevolucionarios.
Proceso de crecimiento del ingreso o del producto total y per cápita acompañado de cambios en la estructura social y económica de un país, tales como importancia creciente de la producción industrial junto a la pérdida de significación de la producción agrícola y minera, migración de la población desde el campo a la ciudad, diversificación de importaciones y exportaciones.
El Desarrollo implica mejores niveles de vida para la población y no sólo un crecimiento del Producto, por lo que representa cambios cuantitativos y cualitativos.
Desarrollo económico fue durante muchos años una importante fuente de legitimidad del estado mexicano pos cardenista; por ello se había pensado que el agotamiento del modelo de desarrollo estabilizador en los años sesenta, y la  incapacidad de los últimos tres gobiernos para encontrar otros modelos económicos exitosos, tendría un gran impacto sobre las relaciones políticas.
Desarrollo económico fue durante muchos años una importante fuente de legitimidad del estado mexicano pos cardenista; por ello se había pensado que el agotamiento del modelo de desarrollo estabilizador en los años sesenta, y la incapacidad de los últimos tres gobiernos para encontrar otros modelos económicos exitosos, tendría un gran impacto sobre las relaciones políticas.
La permanencia en el poder de un partido no implica por sí misma que el sistema sea antidemocrático
Las   repercusiones   que   ha   tenido   el   desarrollo   económico   del   país   se   reflejan   más agudamente en los problemas de desnutrición y del hambre, así como en el desmedido crecimiento de la población. Expresiones fundamentales del desarrollo son:
El incremento del nivel de productividad “percápita” el incremento del ingreso real per cápita. Estos dos elementos son importantes para la economía en su conjunto y no solamente para ciertas actividades o ciertas capas de la población.
Para que el desarrollo económico se pueda dar, es necesario primero que la economía crezca más que la población, es decir que el incremento del PIB1 sea mayor al incremento demográfico.

Escrito por: Blanca Ramos Sánchez



La pobreza en México:
La pobreza es una forma de vida que aparece cuando las personas carecen de los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas. Esta condición se caracteriza por deficiencias en la alimentación, por la falta de acceso a la asistencia sanitaria y a la educación, y por no poseer una vivienda que reúna los requisitos básicos para desarrollarse correctamente.
Los datos de 2008 sobre pobreza en México revelaban que a 50.6 millones de mexicanos no les alcanzaban sus ingresos para cubrir las necesidades básicas respecto a salud, educación, alimentación, vivienda, vestido o transporte público, incluso dedicando todos sus recursos a estos términos. El 18.2% de la población sufría carencias alimentarias -casi veinte millones-, de los cuales 7.2 millones habitaban en zonas urbanas, mientras que 12.2 millones pertenecían a zonas rurales.  Entre 2006 y 2008, el nivel de vida de más de un millón de familias cayó bajo el umbral de la pobreza.
Si hablamos de datos globales de pobreza, es necesario tener en cuenta que en México una gran parte de la población es joven. En 2007 la cifra de población de 0 a 17 años superaba los 38 millones. Los niños, niñas y adolescentes forman parte de los grupos más vulnerables a sufrir carencias y privaciones. Así, en el capítulo de México en el Estudio Global sobre Pobreza y Disparidades en la Infancia, elaborado por UNICEF entre 2008 y 2009, se destacaba que en el período 2006/08 un 25% de los niños y niñas mexicanas (diez millones aproximadamente) vivían en condiciones de pobreza alimentaria.

Escrito por: Christian Benítez Landeros
La salud en México:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social. Es decir, el concepto de salud no sólo da cuenta de la no aparición de enfermedades o afecciones sino que va más allá de eso. En otras palabras, la idea de salud puede ser explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser vivo a escala micro (celular) y macro (social).
México cuenta con una población de 106.6 millones de habitantes (2008). La proporción de hombres (48.8%) y mujeres (51.2%) prácticamente no ha variado en los últimos años. Las proyecciones para 2030 estiman una población de 120.9 millones con una tasa de crecimiento anual de 0.69%.

El desarrollo demográfico reciente de México se caracteriza por un descenso de la mortalidad general (de 27 defunciones por 1000 habitantes en 1930 a 4.9 por 1000 en 2008), un incremento en la esperanza de vida (de 34 años en 1930 a 75.1 años en 2008) y una disminución de la fecundidad (de siete hijos por mujer en edad reproductiva en los años sesenta a 2.1 en 2008).

Escrito por: Christian Benítez Landeros


La educación en México:
Desde sus inicios hasta hoy, ha sido considerada como un apoyo del país hacia el desarrollo social, cultural, económico y productivo.
Desde tiempo atrás, dentro de la educación han existido diversos actores sociales como los profesores, especialistas, estudiantes, autoridades educativas y organizaciones que han sido el punto principal para el desarrollo del país.
La educación según el plan de estudios 2011 busca fortalecer competencias para resolver problemas, tomar decisiones, desarrollar productivamente su creatividad, relacionarse en forma proactiva con sus pares y con la sociedad, reconocer en sus tradiciones valores entre otros, busca integrar al individuo en una sociedad productiva, en una sociedad que está en constante cambios.
La actual propuesta de la SEP de mejoramiento educativo apoyadas básicamente en herramientas de evaluación y soportada por la creación del INE;  pese a su publicitada operatividad, no pareces representar  el mecanismo idóneo para lograr la mejora pretendida, Educar es formar antes que instruir, no basta con la mención de que debemos pasar del paradigma de la enseñanza al paradigma del aprendizaje, La política  educativa debe reorientarse en efecto hacia la mejor formación y preparación de los docentes, sin embargo los enfoques de capacitación que hasta hoy se practican deben abandonar y para siempre la adopción de teorías educativas como un fin de la formación docente y adoptar enfoques de capacitación reales, factibles y representativos del quehacer áulico.
Finalmente me parece que debemos recordar que vivimos en Latinoamérica con las ventajas y por supuesto, las enormes desventajas que ello representa.
Queremos cambiar para transformar, lo que es magnífico; sin embargo cabe preguntarse ¿si los enseres y herramientas que tenemos dispuestos  para tal fin representan la mejor solución a los problemas educativos que hasta el día de hoy nos afectan?
El siglo XXI y sus  principales desafíos dominados por la globalización, no implica importar información, ideas, usos y costumbres de poblaciones ajenas y provenientes de otros contextos y realidades. Somos capaces de desarrollar el modelo educativo mexicano, hecho por y para Mexicanos, nadie conoce mejor que nosotros la naturaleza y causa de nuestros problemas, y por tanto somos los responsables naturales de su solución.
Calidad de la educación en México.
En México, durante los últimos años, las diversas administraciones han hecho repetidos esfuerzos por crear un marco nuevo de educación de calidad, centrado en la globalización
 y la competitividad, estas reformas se han quedado cortas. Así como la colonia española domino a los mexicanos y estos a su vez sometían a diversos comunidades ocurre en la actualidad con los políticas económicas exóticas que señalan las diferencias de clase social y honda división entre desarrollo y subdesarrollo. Antes era notoria la transculturización. Hoy la tecnología nos hace dominados, con juventudes destinadas a la maquila y con escasa oportunidad de trabajar de acuerdo al potencial del individuo, hoy se transcurre por caminos escasos, artificiosos, que llevan al individuo a la desesperanza y a la frustración
Sabemos que el analfabetismo tiene proporciones alarmantes a nivel nacional. Los padres analfabetas o escasamente alfabetizados no pueden proveer a sus hijos las experiencia elementales. Los fracasos escolares iniciales constituyen la otra cara del analfabetismo.
Por ejemplo, sólo el 20% de las personas entre 25 y 64 de edad en México ha considerado la educación preparatoria o bachillerato, proporción mas baja entre los países de la OCDE. A nivel Universitario, sin embargo la estadística de México de 12% se compara favorablemente con el promedio de la OCDE de 14% . Es decir México tiene la doble tarea de aumentar los rangos de participación escolar y mejorar los niveles de desempeño para ubicarse en los niveles de otros países de la OCDE.
En México, el desempeño en la escuela de los jóvenes de 15 años, está mucho más abajo del promedio de la OCDE de lo que podría esperarse con base en su gasto menor por estudiante.

Escrito por: Blanca Ramos Sánchez